¿Tu Baño Huele Mal? Aprende a Instalar Tuberías de PVC

En el video anterior, estuvimos hablando sobre el diseño de baños y las dimensiones mínimas recomendadas en planta. Si no lo has visto, te dejo el enlace en la descripción para que le eches un vistazo. Hoy, vamos a complementar esa información viendo las dimensiones en alzada necesarias para la correcta instalación de los aparatos sanitarios y los diámetros de las tuberías para dichas instalaciones. Pero eso no es todo, también vamos a profundizar en el diseño y la instalación de los desagües, un aspecto crucial que a menudo pasa desapercibido pero que es fundamental para el correcto funcionamiento de nuestro baño. ¡Así que, acompáñenme a explorar todos los detalles!

Pero antes de entrar en detalle con las alturas y los desagües, recordemos brevemente las dimensiones mínimas en planta para un baño funcional. Hablábamos de tener al menos 1.60 metros de longitud para el espacio que comprende el sanitario y el lavamanos, por 1.40 metros de ancho. Y para el área de la ducha, un mínimo de 80 centímetros por 1.40 metros. Estas son las dimensiones mínimas para un baño funcional. Obviamente, un baño más amplio siempre será más cómodo y agradable, pero esto dependerá mucho del espacio disponible en nuestra vivienda o del espacio que tengamos destinado para construir.

Ahora sí, veamos las medidas exactas a las que deben ir las conexiones de nuestros aparatos sanitarios, tanto las de desagüe como las de la red de agua potable. Empecemos con el sanitario. En esta vista frontal, podemos observar la altura requerida para la salida del agua fría. Esta altura es variable dependiendo de la marca y el modelo del sanitario, pero generalmente oscila alrededor de los 20 centímetros desde el nivel del piso terminado.

Si vemos la vista lateral, aquí está la salida del agua fría, efectivamente, alrededor de los 20 centímetros. Un detalle importante es dejar una cámara de aire. Esto se logra utilizando un niple de tubo de media pulgada con una longitud de unos 30 centímetros y un tapón también de media pulgada en el extremo. Esta cámara de aire es fundamental para evitar el famoso golpe de ariete, ese ruido molesto y esa fuerza que puede llegar a romper las tuberías cuando hay mucho aire en el sistema.

Continuando con la vista lateral, creo que esta es la dimensión más importante que debemos tener en cuenta al instalar un sanitario: la distancia desde la pared terminada al centro de la tubería de desagüe. Esta medida estándar es de 30 centímetros o 30.5 centímetros, lo que equivale a 12 pulgadas o un pie en el sistema inglés. Debemos ser muy precisos con esta medida. Mi recomendación es que, si ya sabes qué sanitario vas a instalar, revises la ficha técnica del aparato. Allí encontrarás la medida exacta para ese modelo en particular. Les digo esto por experiencia, he visto en varias obras cómo les ha tocado demoler la losa para correr la tubería porque no la dejaron a la medida correcta, ¡y no quiero que les pase a ustedes! Así que, recuerden esta medida de 30.5 centímetros o 12 pulgadas, pero siempre, siempre, revisen la ficha técnica del sanitario.

Aquí tenemos un ejemplo de la ficha técnica de un sanitario similar al que vimos al principio. Como pueden ver, aquí está la medida clave: 305 milímetros o 12 pulgadas, que es la distancia entre la pared terminada y el eje de la salida de descarga. Y por este lado, vemos la altura de la salida del agua, que en este caso es de 20 centímetros o 203 milímetros.

Ahora veamos las conexiones y medidas para instalar un lavamanos. Al igual que con el sanitario, tenemos la tubería de desagüe y la tubería de agua fría. Para el desagüe del lavamanos, la altura estándar desde el piso terminado es de 46 centímetros. Y para la red de agua fría, podemos dejar la salida a unos 55 centímetros desde el piso terminado. No olvidemos también en este caso dejar unos 30 centímetros para la cámara de aire en la tubería de agua fría, con su respectivo tapón de media pulgada.

Aquí también pueden ver el diámetro de la tubería de desagüe del lavamanos, que generalmente es de una y media pulgada. Y la tubería que viene de la red principal suele ser de dos pulgadas.

En esta vista frontal también podemos apreciar las medidas: 46 centímetros al desagüe y 55 centímetros a las salidas de agua fría, que en algunos casos también podría haber una salida para agua caliente.

Finalmente, veamos las conexiones y medidas para una ducha. Para la tubería de agua fría, generalmente utilizamos tubería de PVC de media pulgada. Y para el agua caliente, en climas fríos donde se requiere, se suele utilizar tubería de CPVC. La diferencia entre PVC (cloruro de polivinilo) y CPVC (cloruro de polivinilo clorado) es que el CPVC ha pasado por un proceso de clorado que lo hace más resistente a altas presiones y altas temperaturas. Al igual que con los otros aparatos, es importante dejar sus cámaras de aire tanto en la tubería de agua fría como en la de agua caliente.

En la ducha, vamos a instalar un mezclador, y la altura estándar para los registros de este mezclador es de 1.10 metros desde el piso terminado. De ahí para arriba, hacia donde va el cabezal de la ducha, generalmente sube unos 90 centímetros, para un total de 2 metros de altura. Sin embargo, es importante tener en cuenta que hay algunas duchas que vienen con un brazo con una inclinación bastante pronunciada, que puede bajar el cabezal unos 20 centímetros. Si ese es el caso, yo les recomendaría dejar esta altura un poco mayor. Por ejemplo, si la altura total estándar es de 2 metros y el brazo baja 20 centímetros, quedando en 1.80 metros, las personas más altas podrían sentirse incómodas. Así que, podríamos dejar el mezclador a 1.10 metros como estándar y subir la salida de la ducha a un metro, dejando una altura total de 2.10 metros. Esto dará más margen.

Ya en planta, vemos la rejilla de piso de la ducha. Para esta no hay una medida fija en cuanto a su ubicación desde las paredes, puede estar a 20, 30 o 40 centímetros. Lo realmente importante aquí es dejarle la suficiente pendiente al piso de la ducha para que el agua drene correctamente y no se vaya a encharcar.

Finalmente, hablemos del desagüe de aguas negras con su red de ventilación. Esto es importantísimo. Si no dejamos una correcta red de ventilación, vamos a sufrir en nuestro baño de malos olores que se devuelvan por los sifones. ¡Qué cosa tan molesta es entrar a un baño y que se devuelvan los olores! Así que, no lo olviden, la red de ventilación es esencial. En esta vista isométrica de las instalaciones sanitarias de un baño, podemos ver que el sifón de la ducha generalmente es de dos pulgadas, el sifón del lavamanos es de una pulgada y media y descarga a la red principal de dos pulgadas. El sifón del área común de lavamanos y sanitario también suele ser de dos pulgadas, siempre con sus codos para crear un sello hidráulico y evitar que se devuelvan los olores por este lado. El sanitario, por su parte, tiene su propio sello hidráulico, y la red de descarga del sanitario es de cuatro pulgadas. Aquí podemos apreciar la tubería que sube a reventilación en dos pulgadas y, en algunos casos, también en pulgada y media.

También se puede dejar la ventilación directamente desde el lavamanos, utilizando tubería de una pulgada y media. En otros casos, se utiliza una válvula de ventilación, que nos evita tener que sacar la tubería de reventilación por la cubierta. Pero ese ya será tema para otro video.

Ahora, hablemos de un aspecto que no se puede tomar a la ligera: cualquier instalación de desagües que pase por debajo de nuestros pisos tiene que estar perfecta, bien diseñada y bien construida. Aquí no hay margen para equivocaciones. Un pequeño error puede acarrear un mal funcionamiento o pequeñas pérdidas que se descubren cuando el daño ya es mayor y es demasiado tarde. Así que, presten mucha atención a lo que les voy a contar sobre cómo resolvimos los desagües de un baño en particular, tanto en planos como en la práctica.

Este es un sector de una casa que estamos construyendo y, como podrán ver en los planos, tenemos dos baños ubicados en paralelo. Ambos baños tienen que dirigir sus aguas de desecho hacia el exterior. La idea general es mandarlas a, dependiendo del lugar donde te encuentres, a un pozo ciego o pozo negro, a un biodigestor o, si existe la posibilidad en tu zona, a una red colectora exterior.

Supongamos que, en este caso, la parte exterior se encuentra hacia el frente de la vivienda. Para evitar atravesar el interior de la casa lo más posible con todas las tuberías, recurrimos a lo que llamamos una cámara de inspección. Se trata de un receptáculo, generalmente de plástico, al que confluyen los desagües que vienen de distintas direcciones de la casa, como los que vienen de este baño, del otro, o de cualquier otra zona. La idea principal de esta cámara es unificar esos desagües y permitir un punto de acceso para desobstruir o controlar los distintos ramales que convergen allí. Todos los desagües que llegan a esta cámara luego se dirigen hacia el exterior a través de esta tubería principal que vemos en los planos.


En este caso particular, colocamos la cámara de inspección fuera de la vivienda, en un espacio semicubierto que aquí denominamos galería. Algo muy importante que ubicamos estratégicamente en la cámara es una tubería que comunica el interior de esta cámara y se dirige hacia una de las medianeras, conectándose luego con un caño vertical, generalmente de PVC sanitario de 110 milímetros de diámetro, o lo que es lo mismo, un caño de 11 centímetros.

Este caño es el que permite que el aire desalojado por los líquidos cloacales al circular por dentro de la cañería pueda salir hacia el exterior. La falta de este caño puede provocar un mal funcionamiento y un mal flujo de esos desechos dentro de la instalación, generando problemas de presión y malos olores.

El baño que vamos a analizar en detalle de estos dos que están en paralelo es este de aquí. Como podrán notar en el plano, cuenta con un inodoro, dos lavatorios, una bañera (que también podría ser una ducha) y, como estamos en Argentina, el infaltable bidet.

Ahora bien, ¿cuál te imaginas que dentro de todos estos sanitarios es el más importante en cuanto a la instalación de desagües? Sin dudas imaginaste bien, el principal sanitario dentro de este conjunto es el inodoro, váter o seta, como lo llamen en tu lugar de origen. Y es el más importante particularmente porque no solo por él deben circular líquidos, sino también sólidos, por lo que el diámetro de las cañerías en este caso también debe ser de las mismas dimensiones que el que teníamos en la ventilación y en la cañería que se dirige hacia el frente: utilizamos caños de 110 milímetros de diámetro.

Hay dos cosas que hay que tener muy en cuenta con las cañerías. Nosotros utilizamos, y siempre recomiendo hacerlo así, cañerías de material plástico, ya que es un material liviano e inalterable. En este caso, como vamos a ver luego en las imágenes, elegimos lo que se conoce como polipropileno sanitario, que es un plástico de color marrón. Las uniones dentro de este tipo de cañerías se realizan con aros de goma que permiten uniones herméticas, pero también pueden ser desarmadas y vueltas a colocar si es necesario. De la misma forma, también podríamos haber utilizado, por ejemplo, tubos de PVC, que es un plástico blanco y que en este caso se pega con resinas líquidas. La elección del material dependerá de tus preferencias y de las normativas locales.

Otra cosa importante a tener en cuenta es que el único lugar donde podemos hacer desvíos a 90 grados es en estas cámaras de inspección que tienen accesos especiales. En el resto de la instalación interna, hemos usado siempre curvas y codos a 45 grados, como los que vemos en este caso. La idea es asegurar una buena circulación de los fluidos y minimizar las posibilidades de atascos. Los ángulos más suaves facilitan el flujo de los desechos.

Todo el resto de los sanitarios van a luego desagotar a esto que conocemos como sistema primario o cañería principal, como lo vamos a ver a continuación. Para desagotar el resto de los artefactos sanitarios del baño, vamos a utilizar un criterio parecido al que utilizamos con la cámara colectora, pero en este caso vamos a utilizar una cámara de menor tamaño que es esta que ubicamos aquí, que se llama pileta de patio o pileta de piso, también puede ser llamada cámara sifonada. La misma básicamente es un receptáculo de menor tamaño que tiene varias entradas de 38 milímetros, unos 4 centímetros aproximadamente, y una sola salida de alrededor de 63 milímetros.

Dentro de esa cámara que está ubicada aquí, siempre hay una carga de agua, que es la que impide, es una carga de agua llamada sifón, y que es la que evita que todos los olores que provienen de la cañería principal pasen al interior del baño. En este caso, como están viendo, la ubicamos estratégicamente entre el inodoro y el bidet para que la rejilla de terminación que queda a nivel del piso terminado no quede tan a la vista.

Y en este caso, como verán, a ella estamos haciendo dirigir una de las entradas, estamos utilizando una de las entradas para hacer el desagüe de uno de los lavatorios. Dado que los lavatorios, como tenemos aquí dos en paralelo, solo llevan agua, pueden funcionar al mismo tiempo, por lo cual no habría problema de, por ejemplo, como en este caso hicimos, de hacerlos compartir el mismo desagüe para no utilizar otra boca de esa pileta de patio. Para hacerlo, utilizamos lo que se conoce como ramal I, que es un desagüe que tiene una cometida lateral en el mismo diámetro, 38 milímetros, que es el que corresponde a este tipo de desagües.

Después vamos a ver un detalle particular que en este caso podrá verse en planta, que es que ubicamos esos desagües no en el medio de los lavatorios, sino embutidos en la pared. Luego les voy a explicar por qué procedimos de esa manera, por qué tomamos esa decisión. El mismo criterio que hemos aplicado para desagotar ambos lavatorios utilizamos para desagotar también este bidet. En este caso, utilizamos una de las bocas de acceso de esa cámara sifonada para recibir los desagües de este bidet.

Y algo que deben tener muy pero muy en cuenta es muy importante verificar la distancia de separación que hay entre el centro del desagüe del bidet y la pared, así como también del inodoro y la pared. Esto siempre debe estar en consonancia con el tipo de artefacto que vayan a comprar y la marca específica. Cada marca tiene una distancia de separación que corresponde a los agujeros como están planteados dentro de la pieza sanitaria. Por eso, a tener muy en cuenta esto. Habitualmente, el desagüe del inodoro, por ejemplo, el que se utiliza aquí en Argentina, básicamente se utiliza una distancia desde el centro del desagüe del inodoro hasta la pared de alrededor de 25 centímetros. Pero insisto, esto hay que verificarlo de acuerdo a la marca del artefacto que vayan a comprar.

Utilizando el mismo criterio con el cual hemos desagotado lavatorios y bidet, también hacemos el desagüe de la futura bañera. En el caso de que no conozcan el tipo y modelo de bañera que vayan a utilizar, lo que se puede hacer es dejar un desagüe preparado aquí y cortado en esta zona, por ejemplo, hasta saber qué artefacto van a comprar. Una vez que la tengamos, decidiremos en función de dónde está ubicado el centro al desagüe de esa futura bañera.


Una vez que ya tenemos completados los desagües de lavatorios, de bidet y de bañera que confluyen a esta cámara sifonada, hay que comunicar esta cámara con la cañería principal. Acuérdense que habíamos dicho que todos estos caños de entrada estaban resueltos en un diámetro de aproximadamente 40 milímetros, pero la salida es de mayor tamaño porque en teoría está recibiendo muchos desagües, y en este caso tiene un diámetro de 63 milímetros. Esta cámara se conecta desde arriba a la cañería principal que es la que sale del inodoro por un accesorio llamado ramal Y, que es un ramal de una tubería de 110 milímetros que tiene una derivación de 63 milímetros que es la que se conecta desde la pileta de patio o cámara sifonada con la cañería principal.

Repasemos ahora la instalación, pero en este caso con imágenes de video. En primer plano tenemos los desagües correspondientes a parte de lo que veíamos en planos, en este caso el inodoro, el bidet y centralmente esa pileta de patio, pileta de piso o cámara sifonada. Dato importante a tener en cuenta, acuérdense que habíamos hablado de la distancia entre el centro de cada desagüe y la pared. En este caso, como estamos hablando del inodoro, y acuérdense que yo les decía que lo habitual es dejar 25 centímetros al muro terminado. Bueno, si van a programar esta ubicación de este desagüe respecto a la pared cruda, hay que pensar que luego lo que va a haber ahí es revoque y la cerámica de terminación, por lo cual seguramente deberemos adicionar esos centímetros que demanden tanto el revoque como el revestimiento, y seguramente esta distancia que va desde este centro a la pared que era de 25 centímetros, probablemente la tengamos que llevar a 27 o 28 centímetros respecto a la pared cruda.

Bueno, de la misma forma tenemos que tener muy en cuenta esta separación del desagüe del bidet. Y un detalle que es importante en el caso de que tuvieran algún error respecto a estas distancias o que se hayan equivocado o que hayan cambiado de marca, vienen unos artefactos especiales, unas piezas especiales llamados desplazadores, que se insertan dentro del tubo de desagüe y que al girarlos permiten desplazamientos de hasta 10 centímetros tanto en un sentido como en otro, de manera de poder corregir algún error que pudiera suceder en este aspecto. La distancia específica entre, en este caso, la separación del inodoro al bidet, aquí utilizamos una distancia de centro a centro de alrededor de 60 centímetros, puede oscilar entre 50 y 60 centímetros. Lo que pretendimos es que una vez que los artefactos estén colocados, no estén tan pegados y a su vez quede suficiente espacio para poder acceder a esta rejilla que va a contener, va a resultar el punto de acceso a esta cámara, a esta cámara sifonada que es a donde confluyen el resto de los desagües. Como podrán comprobar, estamos utilizando siempre accesorios a 45 grados. Fíjense como en este caso ahí son codos que tienen desvíos de 45 grados, porque lo importante siempre es asegurar el buen fluir de los líquidos dentro de la instalación.

Otro detalle importante también, en este caso ven que le hemos colocado tapas. Estas tapas cubren los orificios de cada uno de los desagües y cumplen la función básicamente de proteger a la cañería de cualquier ingreso de material de obra, revoques o mugre que pueda estar dando vueltas, porque eso no debería para nada entrar dentro de esta cañería, porque puede llegar a ser un atasco seguramente el día de mañana.

Otra cosa a tener en cuenta, fíjense como en este caso les decía, como no estamos seguros de la compra de la bañera y qué modelo íbamos a utilizar, lo que dejamos es un ramal perdido aquí, un ramal cerrado preparado para luego definir al momento de la compra el centro del desagüe de esa bañera y así hacer las correcciones necesarias con los desvíos necesarios para llegar al centro del desagüe de esa bañera. Si colocáramos una ducha, la instalación podría incluir la conexión final a una cámara interior como la que estamos viendo que se llama receptáculo de ducha o a un desagüe lineal como este que están viendo también en las imágenes, que resulta muy práctico a la hora de recibir las aguas en un sentido lineal y abarca todo lo que utilizamos nosotros como receptáculo de ducha.

En este caso estamos viendo los desagües del lavatorio. Fíjense que como les decía anteriormente, se han embutido dentro de la pared de tal forma de que no interfieran luego el día de mañana cuando aquí coloquemos un mueble, que no interfieran tanto a la vista como que interfieran con las cosas que podamos guardar dentro del mueble. Por eso también en este caso verán, como les había dicho anteriormente, este es el punto de unión, el punto de unión acá circula agua solamente, con lo cual se pueden hacer ese tipo de uniones utilizando como en este caso vemos un poquito estos ramales, ramales Y que son ramales, son piezas de accesorios que tienen entradas en este caso dentro del mismo diámetro 38 milímetros. La altura de este desagüe que yo les decía anteriormente es de 50 centímetros medidos desde el centro del desagüe hasta el futuro piso que estaríamos más o menos a esta altura.

Cabe aclarar también que todas estas tuberías que están viendo en la pared son las que corresponden a los a la provisión de agua, agua fría y en este caso agua caliente, pero eso seguramente va a ser un tema que vamos a tratar en otro video.

Yendo hacia el otro extremo, lo que tenemos en este caso, acuérdense que las distintas entradas de los distintos artefactos sanitarios y aquí la salida que se conecta mediante un ramal a la cañería principal, la salida de 63 milímetros y estas de 38 milímetros cada una de las otras bocas que no se están utilizando, vale la aclaración que están selladas, están tapadas en esta cámara y se habilitan cada vez que debamos conectar algún artefacto. Lo que vamos a ver a continuación es la salida de esta cañería principal y acá en paralelo vemos la que corresponde al otro baño que les mostraba anteriormente en las imágenes que tiene un desagüe paralelo. Ambas salidas que son en este caso de 110 milímetros se dirigen a una cámara de inspección. Esa cámara de inspección es como la que están viendo en este momento. Esta cámara tiene una tapa y permite acceder para realizar distintas reparaciones o para solucionar algún atasco. Habitualmente esa cámara en su parte superior tiene una bandeja de acero inoxidable. Esa bandeja luego se reviste con cemento con algunas barras de hierro para darle mayor resistencia y se termina con la cerámica del piso para tener una terminación un poco más estética y que se lleve mejor con la del piso terminado.

Y antes que finalice este video, no quiero pasar por alto un detalle que es tan importante que, aunque lo hayamos tratado en otros videos, vale la pena recordarlo. Fíjense en este detalle, en este caso tenemos dos cámaras o dos cámaras sifonadas, piletas de patio, piletas de piso. Esa que veían entre el inodoro y el bidet, en este caso están resueltas en dos materiales plásticos distintos y ambas, ambas tienen, fíjense, estas son las entradas y esta es la salida, y ambas tienen esta pieza que ven aquí al fondo de la cámara sifonada. De la misma forma que sucede en este caso, fíjense en esta pieza. Esta pieza es la responsable de asegurar que los olores no pasen de la instalación principal al interior del baño. En general, por desconocimiento, muchas veces lo que se hace es retirar esta pieza que está aquí en el fondo para hacer la limpieza final del baño, tirando toda la mugre de la obra aquí dentro. Y esto es doblemente malo: por un lado, porque toda esa mugre, que también contiene cemento y restos de obra, termina depositándose en el interior de las cañerías produciendo quizás a lo mejor una obstrucción o un mal funcionamiento, un mal fluir de los líquidos; y también porque la mayoría de las veces olvidan volver a colocar esta pieza, con lo cual se corta el cierre, el cierre hidráulico, el sifón de esta cámara, y los olores pasan directamente desde la cañería principal al interior del baño. Así que, ¡mucho cuidado con retirar esta pieza y no volver a colocarla!

Bueno, amigos, ahora conocen mucha más información que seguramente les va a ayudar a aplicarla en su propia obra. Si les sirvió este video, les pedimos que no dejen su me gusta, que lo compartan con amigos y, antes de irse, no dejen de suscribirse al canal haciendo clic sobre este botón. Y si no, mirando este video que les dejamos aquí sugerido. ¡Gracias por todo y nos vemos muy pronto!"